Definición de Creatividad, explora las definiciones según diversos autores y líneas de pensamiento. La creatividad es un concepto fundamental en el campo de la educación, la psicología y la innovación. Sin embargo, a lo largo de los años, ha sido definido de múltiples maneras según diferentes enfoques teóricos y prácticos.
Para estudiantes y académicos, comprender estas diversas acepciones es esencial para profundizar en el estudio del pensamiento creativo y su aplicación. En este artículo, analizaremos algunas de las definiciones más influyentes y exploraremos el consenso que ha surgido en la comunidad educativa.
¿Qué es la creatividad? Nuestra definición de Creatividad
La creatividad es la capacidad para generar nuevas soluciones originales. Esta capacidad se basa en la creación de nuevas asociaciones entre las ideas que generamos y los conceptos que conocemos de otras disciplinas. La creatividad consiste en conectar cosas que sabemos y tenemos en nuestro cerebro.
La creatividad es, por lo tanto, un proceso que se desarrolla en nuestro cerebro y que nace de la capacidad de imaginar de los seres humanos. Y si la imaginación es el origen para realizar conexiones, podríamos decir que la creatividad es el resultado final.
Es una habilidad intrínseca del ser humano que se desarrolla en el cerebro. Así que podemos afirmar que no hay personas sin creatividad y que, como cualquier otra capacidad, debe ejercitarse desde que somos niños.
Si quieres ampliar la información sobre la creatividad, consulta la publicación: Consejos para desarrollar la creatividad
Definiciones Clásicas y Fundamentales de la Creatividad
1. Definición de J. P. Guilford
Uno de los pioneros en el estudio de la creatividad fue J. P. Guilford (1950-1967), quien introdujo el concepto de pensamiento divergente. Según Guilford, la creatividad se manifiesta en la capacidad para generar múltiples soluciones a un problema dado, en contraposición al pensamiento convergente, que busca la única respuesta correcta. Esta perspectiva puso de relieve la importancia de la flexibilidad mental y la originalidad en el proceso creativo.
Fuente: Guilford, J. P. (1967). «The Nature of Human Intelligence.» McGraw-Hill.
2. Definición de E. Paul Torrance
E. Paul Torrance es conocido por desarrollar los Test de Torrance de Creatividad (TTCT), en los que se evalúan aspectos como la fluidez, la originalidad y la elaboración de ideas. Torrance define la creatividad como la capacidad de producir ideas novedosas y apropiadas, poniendo énfasis en la habilidad para transformar información y experiencias en soluciones innovadoras.
Fuente: Torrance, E. P. (1974). «Torrance Tests of Creative Thinking.» Scholastic Testing Service.
3. Perspectiva de Mihaly Csikszentmihalyi
El psicólogo Mihaly Csikszentmihalyi introdujo el concepto de flujo para describir el estado mental en el que la creatividad florece. Según Csikszentmihalyi, la creatividad surge cuando se integran tres elementos: la persona, el proceso y el entorno. Para él, un ambiente estimulante y la pasión por la actividad son esenciales para alcanzar niveles elevados de creatividad.
Fuente: Csikszentmihalyi, M. (1996). «Creativity: Flow and the Psychology of Discovery and Invention.» HarperCollins.
Visiones Contemporáneas y Perspectivas Multidisciplinarias del concepto Creatividad
1. La Creatividad como Proceso Social
En la última década, se ha reconocido que la creatividad no es solo un proceso individual, sino también social. Keith Sawyer y Teresa Amabile destacan la importancia de la colaboración y el entorno en el desarrollo de ideas creativas. Amabile, en particular, señala que la creatividad se potencia en ambientes que fomentan la autonomía, el reconocimiento y el apoyo mutuo.
Fuente: Amabile, T. M. (1996). «Creativity in Context.» Westview Press.
2. Enfoque Cognitivo y Lateral
Edward de Bono popularizó el concepto de pensamiento lateral, argumentando que la creatividad consiste en encontrar nuevas formas de ver y abordar los problemas. Su enfoque propone técnicas específicas para romper con patrones de pensamiento convencionales y estimular soluciones innovadoras.
Fuente: De Bono, E. (1992). «Serious Creativity.» HarperBusiness.
3. La Perspectiva Sistémica de la Creatividad
Autores como Robert Sternberg y Todd Lubart han abordado la creatividad desde una perspectiva sistémica, que integra factores individuales, contextuales y socioculturales. Según esta visión, la creatividad es el resultado de la interacción entre el talento personal y el entorno, lo que refuerza la idea de que se puede desarrollar mediante estrategias específicas y apoyos adecuados.
Fuente: Sternberg, R. J., & Lubart, T. I. (1999). «The Concept of Creativity: Prospects and Paradigms.» In R. J. Sternberg (Ed.), Handbook of Creativity.
La Creatividad en el Ámbito Educativo: Consenso y Definición
En el contexto educativo, existe un consenso que define la creatividad como la capacidad de generar ideas o soluciones novedosas y útiles en un determinado contexto. Este enfoque integral incluye no solo la originalidad, sino también la relevancia y la aplicabilidad de las ideas.
Definición de Consenso en la Comunidad Educativa
- Originalidad: La habilidad para producir ideas que sean nuevas y únicas.
- Utilidad: La capacidad de aplicar esas ideas de forma que resulten valiosas y pertinentes para resolver problemas o mejorar procesos.
- Procesos y Contextos: La creatividad se desarrolla a través de un proceso que involucra preparación, incubación, iluminación y verificación, y está influenciada por el entorno y las interacciones sociales.
Esta definición de consenso se refleja en las guías y estándares educativos internacionales, donde se considera que fomentar la creatividad es clave para el desarrollo integral de los estudiantes y para prepararlos a enfrentar los desafíos del futuro.
Fuente de consenso: UNESCO, OECD y diversas investigaciones en pedagogía y psicología educativa (véase informes y estudios publicados por la OECD sobre creatividad en la educación).
Definición de creatividad por diferentes autores
Son muchos los autores que han opinado sobre la creatividad. Aquí os dejamos un listado de otros autores que también ha trabajado en la definición de creatividad.
Weithermer (1945): “El pensamiento productivo consiste en observar y tener en cuenta rasgos y exigencias estructurales. Es la visión de verdad estructural, no fragmentada”.
Guilford (1952): “La creatividad, en sentido limitado, se refiere a las aptitudes que son características de los individuos creadores, como la fluidez, la flexibilidad, la originalidad y el pensamiento divergente”.
Thurstone (1952): “Es un proceso para formar ideas o hipótesis, verificarlas y comunicar los resultados, suponiendo que el producto creado sea algo nuevo”.
Obsbon (1953): “Aptitud para representar, prever y producir ideas. Conversión de elementos conocidos en algo nuevo, gracias a una imaginación poderosa.”
Barron (1955): “Es una aptitud mental y una técnica de pensamiento”.
Flanagan (1958): “La creatividad se muestra al dar existencia a algo novedoso. Lo esencial aquí está en la novedad y la no existencia previa de la idea o producto. La creatividad es demostrada inventando o descubriendo una solución a un problema y en la demostración de cualidades excepcionales en la solución del mismo.”
May (1959): “El encuentro del hombre intensamente consciente con su mundo”.
Fromm (1959): “La creatividad no es una cualidad de la que estén dotados particularmente los artistas y otros individuos, sino una actitud que puede poseer cada persona”.
Murray (1959): “Proceso de realización cuyos resultados son desconocidos, siendo dicha realización a la vez valiosa y nueva”.
Rogers (1959): “La creatividad es una emergencia en acción de un producto relacional nuevo, manifestándose por un lado la unicidad del individuo y por otro los materiales, hechos, gente o circunstancias de su vida”.
Mac Kinnon (1960): “La creatividad responde a la capacidad de actualización de las potencialidades creadoras del individuo a través de patrones únicos y originales”.
Getzels y Jackson (1962): “La creatividad es la habilidad de producir formar nuevas y reestructurar situaciones estereotipadas”.
Parnes (1962): “Capacidad para encontrar relaciones entre ideas antes no relacionadas, y que se manifiestan en forma de nuevos esquemas, experiencias o productos nuevos”.
Ausubel (1963): “La personalidad creadora es aquella que distingue a un individuo por la calidad y originalidad fuera de lo común de sus aportaciones a la ciencia, al arte, a la política, etcétera”.
Freud (1963): “La creatividad se origina en un conflicto inconsciente. La energía creativa es vista como una derivación de la sexualidad infantil sublimada, y que la expresión creativa resulta de la reducción de la tensión”.
Bruner (1963): “La creatividad es un acto que produce sorpresas al sujeto, en el sentido de que no lo reconoce como producción anterior”.
Drevdahl (1964): “La creatividad es la capacidad humana de producir contenidos mentales de cualquier tipo, que esencialmente puedan considerarse como nuevos y desconocidos para quienes los producen”.
Stein (1964): “La creatividad es la habilidad de relacionar y conectar ideas, el sustrato de uso creativo de la mente en cualquier disciplina”.
Piaget (1964): “La creatividad constituye la forma final del juego simbólico de los niños, cuando éste es asimilado en su pensamiento”.
Mednick (1964): “El pensamiento creativo consiste en la formación de nuevas combinaciones de elementos asociativos. Cuanto más remotas son dichas combinaciones más creativo es el proceso o la solución”.
Torrance (1965): “La creatividad es un proceso que vuelve a alguien sensible a los problemas, deficiencias, grietas o lagunas en los conocimientos y lo lleva a identificar dificultades, buscar soluciones, hacer especulaciones o formular hipótesis, aprobar y comprobar estas hipótesis, a modificarlas si es necesario además de comunicar los resultados”.
Gutman (1967): “El comportamiento creativo consiste en una actividad por la que el hombre crea un nuevo orden sobre el contorno”.
Fernández (1968): “La creatividad es la conducta original productora de modelos o seres aceptados por la comunidad para resolver ciertas situaciones”.
Barron (1969): “La creatividad es la habilidad del ser humano a traer algo nuevo a su existencia”.
Oerter (1971): “La creatividad representa el conjunto de condiciones que preceden a la realización de las producciones o de formas nuevas que constituyen un enriquecimiento de la sociedad”.
Guilfrod (1971): “Capacidad o aptitud para generar alternativas a partir de una información dada, poniendo el énfasis en la variedad, cantidad y relevancia de los resultados”.
Ulmann (1972): “La creatividad es una especie de concepto de trabajo que reúne numerosos conceptos anteriores y que, gracias a la investigación experimental, adquiere una y otra vez un sentido nuevo”.
Aznar (1973): “La creatividad designa la aptitud para producir soluciones nuevas, sin seguir un proceso lógico, pero estableciendo relaciones lejanas entre los hechos”.
Sillamy (1973): “La disposición para crear que existe en estado potencial en todo individuo y en todas las edades”.
Wollschalager (1976): “La creatividad es como la capacidad de alumbrar nuevas relaciones, de transformar las normas dadas de tal manera que sirvan para la solución general de los problemas dados en una realidad social”.
Arieti (1976): “Es uno de los medios principales que tiene el ser humano para ser libre de los grilletes, no sólo de sus respuestas condicionas, sino también de sus decisiones habituales”.
Torrance (1976): “Creatividad es el proceso de ser sensible a los problemas, a la deficiencias a las lagunas del conocimiento, a los elementos pasados por alto, a las faltas de armonía, etc.; el proceso de resumir una información válida; de definir las dificultades e identificar el elemento no válido; buscar soluciones; hacer suposiciones o formular hipótesis sobre las deficiencias; de examinar y comprobar dichas hipótesis y modificarlas si es preciso, perfeccionándolas y finalmente comunicar los resultados”.
Marín (1980): “Innovación valiosa”.
Pesut (1990): “El pensamiento creativo puede ser definido como un proceso metacognitivo de autorregulación, en el sentido de la habilidad humana para modificar voluntariamente su actividad psicológica propia y su conducta o proceso de automonitoreo”.
De la Torre (1991): “Capacidad y actitud para generar ideas nuevas y comunicarlas”.
Davis y Scott (1992): “La creatividad es el resultado de una combinación de procesos o atributos que son nuevos para el creador”.
Gervilla (1992): “Creatividad es la capacidad para generar algo nuevo, ya sea un producto, una técnica, un modo de enfocar la realidad”.
Mitjáns (1995): “Creatividad es el proceso de descubrimiento o producción de algo nuevo que cumple exigencias de una determinada situación social, proceso que, además tiene un carácter personológico”.
Csikszenmihalyi (1996): “La creatividad es cualquier acto, idea o producto que cambia un campo ya existente, o que transforma un campo ya existente en uno nuevo”.
Pereira (1997): “Ser creador no es tanto un acto concreto en un momento determinado, sino un continuo ‘estar siento creador’ de la propia existencia en respuesta original… Es esa capacidad de gestionar la propia existencia, tomar decisiones que vienen ‘de dentro’, quizá ayudadas de estímulos externos; de ahí su originalidad”.
Esquivias (1997): “La creatividad es un proceso mental complejo, el cual supone: actitudes, experiencias, combinatoria, originalidad y juego, para lograr una producción o aportación diferente a lo que ya existía”.
López y Recio (1998): “Creatividad es un estilo que tiene la mente para procesar la información, manifestándose mediante la producción y generación de situaciones, ideas u objetos con cierto grado de originalidad; dicho estilo de la mente pretende de alguna manera impactar o transformar la realidad presente del individuo”.
Rodríguez (1999): “La creatividad es la capacidad de producir cosas nuevas y valiosas”.
Togno (1999): “La creatividad es la facultad humana de observar y conocer un sinfín de hechos dispersos y relacionados generalizándolos por analogía y luego sintetizarlos en una ley, sistema, modelo o producto; es también hacer los mismo per de una mejor forma”.
Gardner (1999): “La creatividad no es una especie de fluido que pueda manar en cualquier dirección. La vida de la mente se divide en diferentes regiones, que yo denomino ‘inteligencias’, como la matemática, el lenguaje o la música. Y en una determinada persona puede ser muy original e inventiva, incluso imaginativa, en una de esas áreas sin ser particularmente creativa en ninguna de las demás”.
Goleman, Kaufman y Ray (2000): “…contacto con el espíritu creativo, esa musa esquiva de las buenas –y a veces geniales- ideas”.
Matisse: “Crear es expresar lo que se tiene dentro de sí”.
Gagné: “La creatividad puede ser considerada una forma de solucionar problemas, mediante intuiciones o una combinación de ideas de campos muy diferentes de conocimientos”.
Acuña: “La creatividad es una cualidad atribuida al comportamiento siempre y cuando éste o su producto presenten rasgos de originalidad”.
Grinberg: “Capacidad del cerebro para llegar a conclusiones nuevas y resolver problemas en una forma original. Se relaciona con la efectiva integración de ambos hemisferios cerebrales”.
Bianchi: “Proceso que compromete la totalidad del comportamiento psicológico de un sujeto y su correlación con el mundo, para concluir en un cierto producto, que puede ser considerado nuevo, valioso y adecuado a un contexto de realidad, ficción o identidad”.
Recursos y Contenidos Complementarios para ampliar la definición de Creatividad
Para profundizar en el estudio y la práctica de la creatividad, te recomendamos explorar una serie de recursos académicos y prácticos. Estos materiales te serán de gran ayuda para trabajos universitarios, investigaciones y para aplicar nuevas técnicas en el aula o en proyectos personales.
Libros Recomendados para profundizar en el estudio de la creatividad
- Creativity: Flow and the Psychology of Discovery and Invention
Autor: Mihaly Csikszentmihalyi
Resumen: Este clásico explora cómo el estado de «flujo» potencia la creatividad y cómo las personas pueden alcanzar niveles óptimos de inspiración y productividad. - Serious Creativity
Autor: Edward de Bono
Resumen: De Bono presenta técnicas de pensamiento lateral y estrategias para romper con patrones de pensamiento convencionales, fomentando la innovación. - The Creative Habit: Learn It and Use It for Life
Autor: Twyla Tharp
Resumen: La renombrada coreógrafa Twyla Tharp comparte ejercicios y rutinas que han ayudado a desarrollar y mantener la creatividad a lo largo de su carrera. - Steal Like an Artist: 10 Things Nobody Told You About Being Creative
Autor: Austin Kleon
Resumen: Un libro inspirador que anima a los lectores a «robar» ideas de manera ética y a construir su propio camino creativo. - Big Magic: Creative Living Beyond Fear
Autor: Elizabeth Gilbert
Resumen: Gilbert explora la naturaleza de la creatividad y ofrece consejos prácticos para vivir una vida creativa sin miedo a fracasar. - Creativity, Inc.: Overcoming the Unseen Forces That Stand in the Way of True Inspiration
Autor: Ed Catmull
Resumen: Ed Catmull, cofundador de Pixar, ofrece una mirada interna sobre cómo gestionar y fomentar la creatividad en equipos y organizaciones. - A Whack on the Side of the Head: How You Can Be More Creative
Autor: Roger von Oech
Resumen: Este libro clásico presenta ejercicios y técnicas para estimular el pensamiento creativo y romper con las barreras mentales. - Thinkertoys: A Handbook of Creative-Thinking Techniques
Autor: Michael Michalko
Resumen: Una guía práctica con numerosos ejercicios y técnicas de pensamiento creativo que pueden ser aplicados en diversos contextos. - The War of Art: Break Through the Blocks and Win Your Inner Creative Battles
Autor: Steven Pressfield
Resumen: Pressfield analiza los obstáculos internos que impiden la creatividad y ofrece estrategias para superarlos y desbloquear el potencial creativo. - How to Fly a Horse: The Secret History of Creation, Invention, and Discovery
Autor: Kevin Ashton
Resumen: Ashton desmitifica la noción del «genio» y explica cómo la creatividad es el resultado de esfuerzo, perseverancia y la colaboración.
Sitios Web y Plataformas que Promueven la Creatividad
A parte de nuestro Blog creatividad.cloud, que es una web muy recomendable, ya que ofrece una amplia variedad de artículos, recursos y herramientas enfocados en la creatividad, te recomendamos los siguientes sitios web:
- TED Talks sobre Creatividad
TED Talks
Una colección de charlas inspiradoras de líderes y expertos en creatividad que ofrecen ideas y estrategias para pensar de manera innovadora. - The Marginalian (antes Brain Pickings)
The Marginalian
Un blog de Maria Popova que explora temas de creatividad, literatura, arte y ciencia, ofreciendo una perspectiva profunda y multidisciplinaria. - Creative Bloq
Creative Bloq
Un sitio web dedicado a las últimas tendencias en diseño, arte y creatividad, con recursos, tutoriales y análisis que pueden inspirar nuevas ideas. - 99U by Adobe
99U
Plataforma que ofrece consejos prácticos, estudios de caso y recursos para impulsar la creatividad y la productividad en el ámbito profesional. - AIGA (American Institute of Graphic Arts)
AIGA
Aunque orientada principalmente al diseño gráfico, AIGA ofrece recursos, eventos y artículos que pueden inspirar y fomentar la creatividad en diversos campos.
Descubre nuestro curso de formación en creatividad>


Conclusión sobre la definición de la Creatividad
La creatividad es un concepto multidimensional que abarca desde la generación de ideas originales hasta la aplicación práctica de soluciones innovadoras. Diferentes autores han aportado definiciones y enfoques que, en conjunto, enriquecen nuestra comprensión de la creatividad.
En el ámbito educativo, existe un consenso que la define como la capacidad de producir ideas novedosas y útiles, y que se puede desarrollar a través de técnicas y estrategias específicas.
Esta guía ha presentado las definiciones clásicas y contemporáneas de creatividad, destacando las contribuciones de autores como Guilford, Torrance, Csikszentmihalyi, Amabile, de Bono, Sternberg y Lubart. Además, se han proporcionado recursos y contenidos complementarios para aquellos que deseen profundizar en el tema.
¡Inicia tu camino hacia una vida más creativa explorando estos recursos y aplicando las técnicas propuestas, y descubre el impacto que la creatividad puede tener en tu aprendizaje y en tu desarrollo profesional!
Puedes consultar otros artículos relacionados con la creatividad:
Diferencias entre creatividad e innovación
Consejos para realizar un taller de creatividad y triunfar 💡💡💡!
Formación en creatividad IdeasKit
Fruto de nuestra experiencia hemos desarrollado la mejor formación en creatividad. Esta formación te permitirá desarrollar tus capacidades creativas y certificarte para dar formaciones en creatividad y talleres de creatividad.
Descubre nuestro curso de formación en creatividad>

